Más allá del balance calórico: del metabolismo al comportamiento
Actualizaciones sobre fisiología, neurociencia nutricional y control responsable del peso.
El mito del balance calórico
Durante décadas, el control del peso se ha explicado como una simple ecuación entre calorías ingeridas y calorías gastadas. Sin embargo, la evidencia científica actual demuestra que la obesidad y el sobrepeso son procesos regulados por complejas redes metabólicas, hormonales y neuroconductuales. No se trata solo de “comer menos y moverse más”, sino de cómo el organismo interpreta, responde y se adapta a los estímulos internos y externos.
El hipotálamo como centro integrador
Desde la fisiología, sabemos que el hipotálamo integra múltiples señales procedentes del intestino y del tejido adiposo — ghrelina, leptina, GLP-1, PYY, CCK, insulina — para decidir cuándo sentimos hambre o saciedad.
El cuerpo no falla: se protege
Cuando estas señales se alteran, el cuerpo no “falla”: se protege. Aumenta la eficiencia energética, reduce el gasto basal y refuerza la búsqueda de alimentos densamente calóricos, especialmente bajo estrés o restricción.
Recompensa dopaminérgica y alimentación emocional
A ello se suma el papel del sistema dopaminérgico en la motivación y el placer asociados a la comida. Los alimentos ultraprocesados y el estrés crónico alteran este circuito, favoreciendo una alimentación emocional que perpetúa el ciclo de recompensa.
Modular sin suprimir: hacia resultados sostenibles
Por eso, los planes nutricionales más efectivos no son los más restrictivos, sino los que restablecen el equilibrio entre la biología y el comportamiento: actúan sobre la regulación hormonal, mejoran la saciedad fisiológica y facilitan la adherencia emocional. En esta línea, la investigación reciente apunta a que apoyar los mecanismos naturales de señalización intestinal y central, en lugar de suprimirlos, favorece resultados sostenibles y mejor tolerados.
Conclusión para el nutricionista
Where are we?
Bac de Roda, 63. 08005 Barcelona.
info@viholabs.com