Del conocimiento a la práctica: cómo generar adherencia real
Neurofisiología y conducta alimentaria aplicadas a la práctica clínica.
La adherencia como eje del éxito terapéutico
La fisiología y la conducta convergen en un mismo punto: la constancia. Los mecanismos que regulan la motivación y el placer son los mismos que determinan la adherencia. Entender cómo responde el cerebro ante el cambio permite diseñar estrategias que sostienen el esfuerzo del paciente a largo plazo.
Neurotransmisores del compromiso
La dopamina impulsa la acción, la serotonina aporta estabilidad emocional y el GABA reduce la impulsividad. Cuando un plan nutricional equilibra estas tres rutas, la adherencia deja de depender exclusivamente de la fuerza de voluntad y pasa a apoyarse en mecanismos fisiológicos reales.
Del refuerzo positivo a la recompensa sostenible
Las pequeñas victorias generan dopamina, consolidando el cambio de conducta. En consulta, esto implica estructurar objetivos realistas y celebrar progresos intermedios. El refuerzo positivo es, en esencia, una herramienta neurobiológica.
El papel del entorno y del apoyo continuo
El acompañamiento cercano, el feedback periódico y el entorno emocional del paciente actúan como catalizadores de la adherencia. El profesional puede modular su impacto combinando nutrición, comunicación y neuroeducación.
Conclusión para el nutricionista
Where are we?
Bac de Roda, 63. 08005 Barcelona.
info@viholabs.com